Warning
  • JUser: :_load: Unable to load user with ID: 982
log in

Rutas

La Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía confía en que el nuevo Gobierno marque el comienzo del fin del Trasvase

“El nuevo Gobierno debería mirar más por el Tajo, patrimonio de todos los españoles, frente a los intereses de la agricultura industrial e insostenible del SCRATS”, advierte el presidente de la asociación, Francisco Pérez Torrecilla. “La del agua es también una lucha contra la corrupción imperante en el Levante”.

Los municipios que abrazan los embalses de cabecera del Tajo se muestran esperanzados, pero no bajan la guardia ante la llegada de Pedro Sánchez a Moncloa. Su objetivo es el mismo, independientemente de quién gobierne en España: acabar con el Trasvase, salvar al Tajo y devolver la vida al antaño Mar de Castilla.

“Los ribereños no actuamos contra ningún gobierno, actuamos contra el saqueo del Tajo-Segura, contra quienes lo promueven y permiten y contra quienes legislan y actúan en favor de la cuenca receptora sin tener en cuenta los derechos de la cedente, yendo en contra de la ley y de la lógica”, explica Pérez Torrecilla.

La Asociación es consciente del complicado momento que vive la nación, por lo que se antoja difícil acometer grandes cambios; pero sí quiere que se reparen las graves injusticias perpetradas durante el gobierno de mayoría Popular, cuando Cospedal al frente de Castilla – La Mancha, entregó las llaves del Tajo a los regantes del SCRATS. “Sabemos que es difícil cerrar de golpe el grifo, pero hay que empezar a caminar en ese sentido, por lo que pedimos al Gobierno que se eleve el mínimo no trasvasable hasta el 40 por ciento del volumen de Entrepeñas y Buendía, lo que suponen 990 Hm3.”

Además, se reclama lo que es justo: dar voz y voto a la Junta y la cuenca del Tajo en los órganos de decisión sobre el Trasvase, así como finalizar urgentemente las obras de abastecimiento de Morillejo y que se ejecuten los planes de inversiones previstos para recuperar la comarca ribereña tras décadas de abandono.

“El gobierno anterior nos dio la espalda en todas estas reivindicaciones, la ministra Tejerina jamás respondió a las numerosas invitaciones para visitar la comarca y contemplar el daño, confiamos en que el nuevo Gobierno nos escuche y defienda al Tajo, al Ebro, al Duero o al Mar Menor de la corrupción con la misma firmeza que ha mostrado frente al ex presidente Rajoy”.

Frente al pacto trasvasista que propone el Gobierno, setenta y siete organizaciones entre las que se encuentran la Asociación de Ribereños, presentan un Acuerdo Social por el Agua en el Congreso

La secretaria técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua, murciana, llevó la propuesta a la Subcomisión de Agua y Cambio Climático. Entre los objetivos marcados en el escrito, recuperar la vida de los ríos y acabar con la corrupción en torno al agua, que mercantiliza un recurso básico y atenta contra el Medio Ambiente y el patrimonio de todos los españoles.

El pasado 21 de mayo se presentó en el Congreso de los Diputados la iniciativa: "Frente al Cambio Climático, Acuerdo Social por el Agua, en Defensa de Nuestros Ríos y por el Agua Pública", firmado por 77 entidades de la sociedad civil de toda España. Entre ellas, SEO/Bird Life, WWF España, Greenpeace, FACUA, Ecologistas en Acción, el Grupo de Investigación del río Tajo de la Universidad de Castilla-La Mancha y la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía.

Este Acuerdo Social por el Agua constituye un hito histórico, dada la relevancia de sus contenidos, el grado de consenso alcanzado y la magnitud y significación del apoyo alcanzado entre organizaciones representativas de un sector muy importante de la sociedad española.

El Acuerdo Social por el Agua se articula en torno a cinco ejes:

I) Detener la construcción de nuevos embalses y trasvases y revisar los existentes, eliminando expectativas insostenibles a la luz del cambio climático e injusticias territoriales.

II) Detener el crecimiento de las demandas de agua para adaptarlas a la reducción de caudales que impone el cambio climático, redimensionando la superficie regada y las demandas urbanas expansivas y pasando de estrategias de oferta a la gestión de la demanda.

III) Detener los procesos de deterioro, apropiación y sobreexplotación de ríos y acuíferos, a fin de garantizar su sostenibilidad y el buen estado ecológico de las aguas;

IV) Incorporar a la normativa en el más alto nivel posible el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento y revertir los procesos de mercantilización del agua y de privatización de nuestros servicios de abastecimiento y saneamiento;

V) Acabar con la corrupción en torno al agua, que crece al transformar el agua y los servicios de abastecimiento y saneamiento en grandes negocios privados, para lo que es necesario promover una plena transparencia y una participación ciudadana efectiva, entre otras medidas.

“Cada día está más claro”, defiende Francisco Pérez Torrecilla, presidente de los ribereños, “el nuestro es parte de un problema que afecta a todos los españoles, un problema generado por la avariciosa sobreexplotación de recursos hídricos por parte de la agricultura industrial y permitido por un Gobierno de España que prefiere mirar a otro lado, mientras en Murcia ya no saben como tapar toda la corrupción que sale a flote en torno al Mar Menor”.

“Basta ya de corrupción, basta ya de atentar contra el medio ambiente, que es patrimonio de España, basta ya de trasvases injustos e insolidarios”, concluye. “No al Trasvase Tajo-Segura”.

Las aguas de Entrepeñas y Buendía comienzan a descender, dimiten tres investigadoras del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor y el ex comisario de Aguas de la Comisión Hidrográfica del Segura declara como imputado

“Hay noticias que se entienden mejor juntas, cuando comprendes que el verdadero problema del agua en España no viene por la sequía, sino por la corrupción, la incompetencia y la falta de vergüenza de una serie de políticos regionales y nacionales al servicio de un lobby”, lamentan desde la Asociación de Ribereños de Entrepeñas y Buendía.

El milagro llegó a su fin, tras una inesperada concatenación de lluvias y deshielos, Entrepeñas y Buendía, que envían 14,4 metros cúbicos de agua por segundo al Segura, ven como desciende el nivel de sus aguas. Han tocado techo, pero de nuevo afrontan el verano con perspectivas poco halagüeñas. En la última semana han bajado cuatro hectómetros cúbicos.

Mientras el Tajo se muere por culpa de una hemorragia brutal en su cabecera, en Murcia asisten a la degradación absoluta del otrora orgullo del Levante, su Mar Menor. Tres investigadoras del Comité de Asesoramiento Científico que trata de recuperar la laguna dimitieron en los últimos días después de enviar un manifiesto muy crítico a la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, firmado a su vez por once de los investigadores del comité. “Sólo difunden nuestras conclusiones si coinciden con sus intereses”, denunciaba una de ellas.

A su vez, el ex comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Segura, Manuel Aldeguer, declaró el lunes como imputado por el caso Topillo, sobre la contaminación del Mar Menor. El ex comisario hizo caso omiso de todos los informes científicos que señalan directamente a la agricultura como responsable de la situación del Mar Menor y mostró un alarmante desconocimiento sobre muchas cuestiones concernientes a sus aguas. Junto a Aldeguer, está imputado Antonio Cerdá, ex consejero de Agricultura, que también es investigado por otras causas, como la desaladora de Escombreras. y fue uno de los firmantes del infausto Memorándum.

“Esa es la clase de gente que decide sobre nuestros embalses, mienten cuando dicen que las necesidades del Tajo quedan satisfechas, hacen caso omiso de los informes científicos y sólo responden a sus propios intereses y a los del SCRATS”, afirma el presidente de los ribereños, Francisco Pérez Torrecilla. “El agua es de todos, pero hoy por hoy es sólo suya”.

“La ministra de Agricultura debería recordar que también lo es de Medio Ambiente y, aunque tuvo la desvergüenza de rendir pleitesía al SCRATS pero no visitar el Mar Menor, tendría que reflexionar y ponerse al servicio de todos los españoles sacando a la luz toda la trama del agua del Levante y poniendo fin a este saqueo del Tajo”.

El Gobierno duplica la cantidad a trasvasar para mayo y junio mientras Rajoy pretende blindar el Tajo – Segura, “esto se estudiará en los libros de historia como un atentado contra el patrimonio de todos los españoles”, advierten los ribereños

La defensa del río Tajo no entiende de colores, de la misma forma que avisó a Pedro Sánchez, la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía condena las declaraciones de Mariano Rajoy en Alicante. Para más inri, el Gobierno acaba de aprobar 18 hectómetros más al mes para mayo y junio, lo que supone prácticamente duplicar el volumen de agua prevista.

“El Gobierno de Mariano Rajoy traiciona a España y a todos los españoles defendiendo los intereses de una industria privada, en detrimento del río Tajo y el Mar Menor, dos joyas naturales que parecen no importar nada frente a un puñado de votos y euros”, clama Francisco Pérez Torrecilla, presidente de los ribereños. "Esta decisión de duplicar los trasvases para mayo y junio es un ejemplo más de la indecente forma de gestionar los recursos hídricos de este gobierno, priorizando siempre las necesidades de la cuenca receptora sobre la cedente, en contra y de la ley de Aguas y del sentido común".

Mariano Rajoy participó este fin de semana en un acto del Partido Popular en Alicante, en el que declaró que cualquier pacto por el agua pasa por mantener lo ya firmado, en referencia al infausto Memorándum que blindó el trasvase por encima de los 400 hectómetros cúbicos.

"No se puede hacer un pacto del agua intentando liquidar asuntos importantes que ya están acordados entre todos y que unas veces, cuando llueve poco, benefician a unos, y cuando llueve más benefician a todos", manifestó el presidente del Gobierno, quien parece no saber que, en realidad, cuando no llueve los ribereños se ven perjudicados; pero cuando llueve, también.

“Ese acuerdo al que se refiere Rajoy, que el Partido Popular alcanzó consigo mismo, sin dialogar con nadie y sin atender a los intereses del Tajo, es una afrenta para todos los españoles, que no solamente perderán el Tajo y el Mar Menor, sino que se ven empujados a un enfrentamiento artificial entre comunidades por no querer afrontar el origen del problema: la sobreexplotación hídrica de la Región de Murcia, que simboliza esa sopa verde en la que han convertido al Mar Menor, y que tanto se afanan en ocultar”, explica Pérez Torrecilla.

“Es lascivo perder el tiempo tratando de solucionar un problema que no es tal, pues el consumo humano estaría garantizado si desde el Gobierno se persiguiesen todas las hectáreas ilegales de regadío que han ido sumándose desde 1986; si no se afanasen por construir cada centímetro cuadrado disponible, en sumar y sumar urbanizaciones con piscinas, campos de golf y playas artificiales; si no plantasen lechugas hasta en parques naturales, como el de Cabo Cope-Calnegre.”

“Al señor Rajoy le pedimos que, si tanto le preocupa la unidad nacional, deje de defender los intereses privados de la agricultura industrial del sindicato de regantes y defienda al Tajo y al Ebro, que vertebran España, y al Mar Menor, así como a los millones de españoles que viven en sus riberas y de sus aguas”, concluye el presidente de la Asociación de Municipios Ribereños.

Subscribe to this RSS feed