El Valle de Altomira
La Puebla de Don Francisco se encuentra situada en una depresión, a los pies de la Sierra de Altomira, formando un conjunto de singular belleza paisajística, teñido con un colorido particular en cada estación del año y con innumerables rincones que aguardan en silencio a que los descubras.
Pertenecen al Municipio de La Puebla de Don Francisco las siguientes pedanías:
Garcinarro
Es una localidad de España, capital del municipio de El Valle de Altomira, en la provincia de Cuenca.
En Garcinarro encontramos la iglesia de Nuestra Señora del Sagrario, uno de los mejores ejemplos de arquitectura de transición entre el gótico y el renacimiento del siglo XVI.
La localidad también cuenta con un bonito Ayuntamiento ubicado en una antigua casa solariega. La planta baja conserva unos soportales con arcos de medio punto y en la planta superior nos encontramos un balcón central y el reloj municipal.
Yacimiento La Cava:
En el término municipal de Garcinarro existe un yacimiento íbero datado de la edad de bronce.
La Cava es un yacimiento arqueológico de 12 hectáreas de extensión que se estima que tuvo su primera ocupación hace unos 4.000 años, durante la Edad del Bronce (entre el año 2.500 y el 1.000 a.C.)
Dichos emplazamientos se caracterizaban por erigirse sobre colinas de difícil acceso, muchos de ellos con fortificaciones. La Cava se ubica en la cima de un cerro, con uno de sus frentes prácticamente inaccesible, lo que conformaba una línea defensiva desde la que se podía observar una amplia zona.
Para más información podéis ver la web y su facebook:
https://www.lacavagarcinarro.com/
https://www.facebook.com/lacavagarcinarro/
Sus fiestas son:
San Isidro labrador, el patrón del pueblo, que se pasea en procesión el día 15 de mayo.
La Virgen del Sagrario, el 15 de agosto.
Jabalera
Confina al norte con Buendía, al sur con Garcinarro y al noroeste con Albalate de Zorita y Almonacid de Zorita.
Existen varias rutas a lo largo de la sierra de Altomira, para admirar los paisajes de ésta, entre los que destacan la Fuente del Piojo y la necrópolis visigoda.
En su casco urbano podemos visitar:
La iglesia Parroquial de Santa María la Mayor, original del siglo XV, con varias reconstrucciones en siglos posteriores.
El rollo de la plaza, jurisdiccional del siglo XV, en la plaza del pueblo, donde se ajusticiaba en nombre de la Santa Inquisición, que tenía sede en la villa.
La Ermita dedicada a San Isidro Labrador, en las inmediaciones del pueblo. El 15 de mayo, se celebra Misa, procesión, bendición de campos y romería.
Sus fiestas patronales suelen ser el tercer fin de semana de agosto, variando según la celebración de éstas en los otros municipios.
Se celebran también Santa Brígida, el 1 de febrero, el Cristo y San Isidro.
Mazarulleque
Confina con las siguientes localidades: Al norte con Garcinarro, al noreste con Moncalvillo de Huete, al sureste con Huete, al suroeste con Vellisca y Saceda-Trasierra y al oeste con Illana.
Uno de los monumentos que podemos encontrar es su iglesia que está dedicada a San Martín Obispo.
También podemos encontrar el Cerro del Castillo, que se encuentra situado en el centro de Mazarulleque, donde podemos encontrar los restos de un castillo.
En las inmediaciones del pueblo se localizan los restos visibles de una villa con muros de opus caementicium, cerámicas, una moneda de Faustina Joven.
El yacimintiento parece potenciarse durante el Bajo Imperio.
Alcalde: Jesús Plaza Martínez
Dirección Ayto .: Francisco Ruiz Jarabo, 1 (Garcinarro)
CP Ayto .: 16510
Teléfono Ayto .: 969374001
Fax Ayto .: 969374001
Email Ayto .: