Alocen
Está situado a 949 m. de altitud, en la comarca de la Alcarria y se encuentra sobre el embalse de Entrepeñas, entre Sacedón y Durón, a 54 Km. de Guadalajara. A sus habitantes se les denominan alocenenses.
Se encuentra integrado en la comarca de los embalses de Entrepeñas y Buendía, ubicada entre las provincias de Guadalajara y Cuenca. Pertenece geográficamente y culturalmente a la Alcarria.
Parte de su territorio se encuentra bajo las aguas del pantano de Entrepeñas. Limita por el Norte con El Olivar, por el Este con Chillaron del Rey, al Sur con Auñón y al Oeste con el pueblo de Berninches.
Para poder construir el embalse de Entrepeñas se anegaron muchos huertos, así como la estación de ferrocarril que conectaba Alocén con Madrid en la línea del ferrocarril del Tajuña.
La villa de Alocén fue fundada durante la Reconquista de La Alcarria, en algún momento de la segunda mitad del siglo XI.
Su nombre parece derivar de la palabra alfoz que significa lugar o paso. Desde la Reconquista fue una alquería perteneciente al monasterio de Monsalud (Córcoles), al ser donado por Alfonso VIII al monasterio en 1177.
El paso de los siglos fija el trazado urbano, dejando algunas construcciones domésticas dignas de destacar, como son su Plaza Mayor y Ayuntamiento que es un edificio de dos plantas porticado, y rematado por una pequeña torre. Cuenta con un total de tres ermitas que fueron levantadas en el siglo XVII. En 1611 la de Santa Ana, en 1656 la de San Juan y en 1676 la de La Soledad.
Sus fiestas están dedicadas a San Sebastián, San Isidro y el Cristo del Amparo que se celebra el domingo posterior al 15 de agosto (día de la Virgen de la Asunción). Es patrón de Alocén el Santísimo Cristo del Amparo que remonta su celebración a un voto realizado por los vecinos en 1670.
En 1981 fue condecorado con el Premio Nacional de Embellecimiento de Pueblos. Su principal atractivo turístico es el mirador sobre el embalse de Entrepeñas, que está situado en la Plaza Mayor.
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es una magnífica construcción de piedra sillar que se construyó en las primeras décadas del siglo XVII, destacando su torre concluida a mediados del siglo XVII y su portada acaba en 1693. El hecho de que la construcción fuese tan dilatada en el tiempo ha dado lugar a la mezcla de estilos arquitectónicos.
Sus naves albergan seis retablos datados entre los siglos XVII y XVIII: Altar mayor, San Isidro, Nuestra Señora de los Dolores, Virgen del Carmen, Santísimo Cristo del Amparo y San José. La sacristía construida en la segunda mitad del siglo XVIII, alberga en la actualidad un pequeño museo con cuadros, orfebrería, ropa litúrgica y documentos históricos.
El órgano situado sobre la tribuna del coro es de estilo neoclásico en la parte inferior de la caja y próximo al rococó en la parte superior. Construido de madera policromada y sus detalles decorativos dorados fechado entre 1750 a 1770.
También nos encontramos la Ermita de la Soledad, que data de finales del s. XVII
Si queréis disfrutar de este pueblo ribereño de Entrepeñas, no dudéis en visitarlo.
Alcalde: Jesús Ayuso Aparicio
Dirección Ayto .: Plaza Mayor, 1
CP Ayto .: 19133
Teléfono Ayto .: 949284098
Fax Ayto .: 949284098