Cifuentes
Las tierras de Cifuentes son ricas en manantiales y fértiles vegas, densos bosques madereros y variada avifauna, lo que hizo que estuviesen pobladas desde tiempo inmemorial. Los restos arqueológicos descubiertos en el término, permiten fijar los primeros asentamientos en el período Calcolítico. Por razones, posiblemente, defensivas y cinegéticas se localizan en las mesetas y los cerros continuados del Valle que forma el Río Cifuentes (Cuestas del Val de San García, Cerros de la Dehesa, Carrasalinera, etcétera).
Más tarde, hay indicios de un poblado celtibérico en el paraje de los “Rochos”, en la margen derecha del Río Cifuentes; de una curiosa necrópolis, tallada en la roca y lamentablemente expoliada, con enterramientos antropomórficos cerca de Sotoca de Tajo; y restos de castros, ruedas de molino, tumbas y un campo de urnas en Ruguilla.
Cifuentes es un municipio y localidad española de la provincia de Guadalajara. Está constituido por la villa de Cifuentes y diez núcleos de población: Gárgoles de Abajo, Gualda y Moranchel, Carrascosa de Tajo, Gárgoles de Arriba, Huetos, Oter, Ruguilla, Sotoca de Tajo y Val de San García.
El nombre de Cifuentes aparece como tal ya en el siglo XIII como referencia a la composición de cien y fuentes, entendiéndose cien en el sentido de gran cantidad y referenciando con cienfuentes, por tanto, a los manantiales del río Cifuentes.
El origen de la villa, se remonta a los tiempos de la conquista de la Taifa de Toledo por los cristianos de Castilla, a finales del siglo XI. En el siglo XII, con la reconquista de Cuenca, se erigió como cabeza de arciprestazgo, creciendo y convirtiéndose en el mayor núcleo urbano de la comarca.
En 1273, Alfonso X el Sabio creó en Gualda, en la actualidad una pedanía de Cifuentes, el Real y Honrado Concejo de la Mesta.
En la primera mitad del siglo XIV el infante don Juan Manuel adquirió el señorío de Cifuentes a su prima la infanta Blanca de Portugal y construyó su castillo en un cerro al sureste de la villa.
En el siglo XVIIO el conde Fernando de Silva se rebeló contra los Borbones. Fue entonces cuando, en represalia, fue destruido su palacio, que se levantaba en la plaza Mayor.
A partir del siglo XVIII, la villa se convirtió en un importante centro de comercio, principalmente agrícola y ganadero, hasta finales del siglo XX, en que la instalación en sus cercanías de la central nuclear de Trillo significó una fuerte inyección económica.
Fue lugar de nacimiento de Fray Diego de Landa, personaje relevante en la historia de México, particularmente en la península de Yucatán. También fue lugar de nacimiento de la princesa de Éboli y lugar de paso de Camilo José Cela en su famoso Viaje a la Alcarria (realizado en 1946 y publicado en 1948).
Algunos de los monumentos que se pueden encontrar son:
Convento de San Blas
Barbacana y Casa de los Gallos
Iglesia del Salvador
Portada de Santiago
Iglesia de Santo Domingo
Ermita de Santa Ana y Puerta de Atienza
Torreón y Muralla de La Nevera
Monasterio Convento de Belén
Ermita de la Soledad
Ermita de San Roque
Castillo de Don Juan Manuel
La Oficina de turismo está en Plz. de Santo Domingo, 2 - 949 810833
Alcalde: Marco Antonio Campos Sanchis
Web: www.cifuentes.es
Dirección Ayto.: Plaza del Generalísimo, s/n
CP Ayto.: 19420
Teléfono Ayto.: 949810001
Fax Ayto.: 949810470
FIESTAS LOCALES
Jueves anterior al Miércoles de ceniza: Jueves Lardero
Se celebra con comida tradicional en el campo en compañía de familiares y amigos.
Viernes Santo: Procesión del Silencio
Es la procesión del Santo Sepulcro, que parte de la Iglesia de El Salvador hasta la Ermita de la Soledad y se realiza en completo silencio como muestra de fervor y respeto a la imagen.
Domingo de Resurrección: La Quema del Judas y Procesión del Encuentro
Es una original tradición que consiste en quemar en el centro de la Plaza Mayor un muñeco colgado de una soga, realizado con ropas viejas y relleno de paja y petardos; cuya elaboración se realiza la noche anterior por los mozos del pueblo.
30 de abril: Los Mayos
Donde los mayos que rondan y las mayas que se dejan rondar animan esta fiesta tan tradicional.
Corpus Christi: Corpus Christi
Fiesta religiosa en la que se montan tres altares distribuidos por todo el pueblo.
8 de septiembre: Romería de la Virgen de Loreto
Fiesta con misa, subasta, merienda y baile popular. La romería se realiza en el lugar donde la tradición sitúa el martirio de San Blas y la misa se realiza en el Oratorio de San Felipe Neri o Cueva del Beato.
Del 13 al 17 de septiembre: Cristo de la Misericordia
Fiestas patronales que se celebran con actos religiosos, verbenas y encierros a caballo por el campo durante toda la semana.
Último fin de semana de octubre: Feria Tradicional
En estos días todo el pueblo se convierte en escenario de degustaciones gastronómicas, actos culturales, folclóricos, exposiciones y muestras de artesanía realizadas por particulares, empresas y asociaciones procedentes de toda la geografía española.