Sacedón
Perteneciente a Guadalajara y en la orilla del embalse de Entrepeñas, se encuentra la localidad de Sacedón.
Atravesados los dos túneles del embalse de Entrepeñas, se nos ofrece el bello panorama del pueblo de Sacedón, recostado junto a las aguas del embalse. Sin embargo, es éste un tramo que hay que recorrer despacio: el primer túnel desemboca en el muro de contención de las aguas, por lo que la carretera nos ofrece a un lado la inmensidad de las aguas remansadas, y por el otro el Tajo.
Punto de encuentro de amantes de las rutas en moto por su riqueza en paisajes y gastronomía.
Su población en periodos vacacionales aumenta muchísimo por la gran cantidad de urbanizaciones y casas de descanso que existen en ella. Su origen es muy antiguo y fue famosa en otro tiempo por los baños de aguas termales y curativas que tuvo en sus proximidades.
La escrita mas antigua en la que se nombra el pueblo data de 1167 en la que aparece Salcedon. Nombre típico castellano originario de la palabra sauce. Salsa, Salsas, Salsadas.
Dicen que en el término existió una ciudad prerromana llamada Alce. No cabe duda de que la comarca fue habitada desde la prehistoria al encontrar restos de fósiles animales en el entorno de Sacedón y Córcoles.
Poblaciones de celtíberos y olcades ocuparon nuestras tierras en torno al Tajo. Se han recogido muestras de acrópolis y necrópolis celtibéricas en el castro del “Alto de San Julián” y en la zona de “el Pozuelo”
En el término de Sacedón existieron unos manantiales de aguas minerales situados en la orilla derecha del río Guadiela. En 1825 tomaron el nombre del Real Sitio de La Isabela y Baños de Sacedón ”en honor a Isabel de Braganza, segunda esposa de Fernando VII. Estos baños y todas las edificaciones descansan en lo hondo del Embalse de Buendía, dejándose ver en épocas de sequía la inmensidad de sus muros y piedras.
El patrimonio histórico con el que cuenta es:
Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción, obra del siglo XVI (1591, inscrito en la puerta principal), destaca por su esbelta torre. Figura en el relato del Viaje a la Alcarria de Camilo José Cela; destaca también su portada renacentista y su interior, gótico de transición, En su interior, llaman la atención sus tres naves y una gran capilla cuidada al detalle. El coro, situado de la parte interior de la torre, es otro de sus puntos fuertes.
Ermita de la Santa Cara de Dios, obra del siglo XVIII: pequeña iglesia de origen renacentista que antaño fue un hospital que sirvió como emplazamiento de acogida para los más necesitados de la villa.
Cuenta una leyenda que el 29 de agosto de 1689 uno de los refugiados llamado Juan de Dios estaba acompañado de una bellísima moza llamada Inés. Ésta en un descuido de él se escondió para que creyera que había huido. Cuando el hombre se dio cuenta promovió un altercado con los demás refugiados y clavó un puñal en la pared blasfemando al mismo tiempo “Voto a Dios que aunque estaba aquí su cara la cosiera con este puñal”, y ante la perplejidad de los reunidos, saltó un cascarón de yeso en la pared mostrando el rostro de Jesús con la herida del puñal en la mejilla derecha.
Ermita de Nuestra Señora del Socorro, rodeada de bosques densos y asomada a la brecha del Tajo. Fue mandada construir en 1613 por un cazador, que fue don Domingo López Heredia, que se encontraron por los montes y bosques en los que ahora esta la ermita, y se vio sorprendido y asaltado por una gran serpiente que ponía en peligro su vida, se acordó de la Virgen y le pidió su socorro y se vio libre del peligro.
El cerro de La Coronilla nos ofrece una impresionante vista y el Monumento al Corazón de Jesús, con más de 20 metros de altura. Se inauguró el 26 de octubre de 1956.
Escultura de la Mariblanca. Obra procedente de las colecciones reales a través del Real Sitio de la Isabela;
Royo de Trujillo. Réplica exacta del rollo de Trujillo (Cáceres) de 10 metros de altura y 1,20 metros de escalinatas y un gran plinto de 2,25 metros de altura. Desde él se divisan los dos embalses, Entrepeñas y Buendía. Se localiza en las afueras del pueblo, en la carretera dirección a Buendía.
Pertenece al Municipio de Sacedón la pedanía de Córcoles.
La Oficina de Turismo está en la Plaza de la Constitución, 1-949350825
Web: www.sacedon.es
Dirección Ayto .: Plaza de la Constitución, 1
CP Ayto .: 19120
Teléfono Ayto .: 949350015
Teléfono 2 Ayto .: 949350136
Fax Ayto .: 949350462
Email Ayto .: Ayuntamiento @ sacedon .es
LOCALES FIESTAS
Jueves anterior al Miércoles de ceniza: Dia de Jueves Lardero
Ese día pequeños y mayores se reúnen en pandilla y cada cual con su merienda (en la que no pueden faltar la tortilla y las piñas) se encaminan hacia los parajes naturales cercanos a la población.
Último fin de semana de mayo : Romería De La Virgen De Monsalud
Tradicional romería a la ermita de Córcoles y comida popular con gran asistencia de gente.
Tercer domingo de septiembre: La Virgen Del Socorro
La fiesta consiste en trasladarse desde el pueblo hasta la ermita. Se sube a pie o en automóvil. Tras llegar a la zona de la ermita, se almuerza, se da la vuelta tras la virgen en procesión, se acude a Misa ya comer.
2 días desde el viernes próximo al 11 de junio: Fiestas de la Primavera de Sacedón
Organizador: Ayuntamiento de Sacedón
Feria de Primavera de Sacedón, jóven y con muchísimo reclamo por su conocido Concurso de Charangas, donde diversas charangas de todo el país se miden en duelos musicales animando en diferentes pasacalles y en la propia plaza del pueblo.
Por la noche, más música, en este caso verbena en la plaza del pueblo.
También actividades para niños y mayores.
6 días desde el 28 de agosto: La Santa Cara de Dios
Organizador: Ayuntamiento de Sacedón
En ellas destacan, además de la parte religiosa, los encierros, las corridas de toros, bailes, peñas, charangas, etc.